Vistas de página en total

sábado, 13 de abril de 2013

NABUCCO. VA, PENSIERO


Cuando el rey Víctor Manuel II culminó el proyecto de unificación de los distintos reinos de Italia encargo a Verdi la composición de una obra que significara un símbolo patrio de unidad del pueblo italiano que estaba dividido. De ese encargo surgió la Opera Nabucco que fue estrenada el 9 de marzo de 1842 en el Teatro La Scala de Milán (en España se estrenó poco después en el año 1844 en el Teatro Santa Cruz de Barcelona).

El Nabucco es una ópera en cuatro actos, basada en el Antiguo Testamento y la obra Nabuchodonosor de Francis Cornue y Anicète Bourgeois. Verdi se inspiró en la historia del pueblo de Israel cuando en el año 600 a.C. fue conquistado y llevado como esclavo a Babilonia por el Rey Nabucodonosor. La partitura recibió una acogida triunfal, no sólo por los innegables valores de la música, sino también por sus connotaciones políticas, ya que en una Italia oprimida y dividida, el público se sintió identificado con el conflicto recreado en el drama, convirtiéndose el Coro del Tercer Acto de la opera –más conocido como Coro de los Esclavos, “Va pensiero”- en un himno que perdura con tal carácter en la actualidad.

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (Roncole 1813 – Milán, 1901), fue un gran compositor italiano, coetáneo de Wagner, eminentemente dramático, gran dominador de la escena lírica europea durante la segunda mitad del siglo XIX.

Dejo colgadas dos versiones, la primera interpretada por la Orquesta y Coros de la Academia Nacional de Santa Cecilia, dirigidos por Myung-Whun Chung, con la soprano Cecilia Bartoli y el tenor Andrea Bocelli.
La grabación tuvo lugar en el marco incomparable de la Iglesia de Santa María sopra Minerva de Roma de los dominicos, una de las basílicas menores ubicada en la zona del Campo de Marte, considerada la única iglesia gótica de Roma. La basílica recibe su nombre de la tradición según la cual, como muchas otras basílicas de los primeros tiempos del Cristianismo, está construida sobre (sopra) un templo pagano dedicado a la diosa Minerva. Se encuentra en la pequeña plaza Minerva, cerca del Panteón.

La segunda de las versiones tuvo lugar en la Opera de Roma en el mes de marzo de 2011 durante la celebración del 150 aniversario de la unificación de Italia. Interpretada por la Orquesta y Coro del Teatro, dirigidos por Ricardo Muti, al finalizar la representación del Nabucco, el público pidió a Muti un bis del “Va, Pensiero”. El director se dio la vuelta hacia el publico y dijo: “Ya no tengo 30 años, he vivido mi vida y he recorrido mucho el mundo… Hoy siento vergüenza por lo que sucede en mi país. Por tanto acepto un bis para el Va, Pensiero, no solo por el sentimiento patriótico, sino porque esta noche, cuando dirigía el coro que cantó “Ay mi patria, bella y perdida”, pensé que si seguimos así vamos a matar la cultura sobre la cual se construyó la historia de Italia. En tal caso, nuestra patria estaría en verdad “bella y perdida”… Si quieren, les propongo unirse a nosotros para que cantemos todos juntos”.






En italiano
Va, pensiero, sull'ali dorate;
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima[ ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.
En español
¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.

jueves, 28 de marzo de 2013

EL EFECTO MOZART. MEMORIAS DE AFRICA vs CADENA PERPETUA



El denominado "efecto Mozart", que consiste en una mejora de las habilidades relacionadas con la ubicación en el espacio y tiempo a causa de escuchar la Sonata para dos pianos K. 448 del compositor clásico, fue anunciado a la comunidad científica en la revista Nature en 1993 y 1995 tras dos experimentos en los que afirmaban la existencia de dicho efecto. Según los autores de las investigaciones, la inteligencia es la capacidad para comprender el mundo, pensar racionalmente y emplear en forma adecuada los recursos disponibles cuando se enfrenta un desafío. Ahora bien, el razonamiento espacio-temporal es sólo una parte de la inteligencia general y consiste en la habilidad para orientarse y percibir el espacio. La utilizan habitualmente arquitectos, pintores, ingenieros, marinos, bailarines y comprende diferentes habilidades, y se supone que estas habilidades se desarrollaban intelectualmente con mejores resultados en niños que se había formado escuchando dicha sonata, y a la vez al incrementarse la habilidad espacial, aumenta la destreza en matemáticas.

La reacción de la comunidad científica no se hizo esperar, y para confirmar un resultado empírico –como es habitual en el mundo de la ciencia- decidieron hacer otros ensayos con investigadores independientes que afirmaron lo erróneo del anterior, y que dio lugar a la publicación en la misma revista del resultado de la contra investigación, bajo el titulo "Réquiem para Mozart", tras haber llevado a cabo 16 experimentos que analizaban la posibilidad de un efecto Mozart, todos con resultados negativos, y concluyeron lo siguiente:

“Este supuesto efecto es uno de los ejemplos más claros de cómo el sesgo de la información del método y el resultado, y la falta de cautela de ciertos investigadores científicos deriva rápidamente en espectaculares deformaciones según sea el gusto de políticos, comerciantes , pedagogos, oportunistas y padres ansiosos de que sus hijos mejoren sus facultades intelectuales mágicamente".

A colación, no con el efecto, sino con la conclusión anterior, recomiendo la lectura del libro “La Timidez”, autor Christopher Lane, Ed. Zimerman (ISB 978-84-938042-2-0), un avance lo tenéis en el siguiente enlace:


Ahora toca preguntarse ¿Qué tienen en común Memorias de África y Cadena Perpetua? Ambas tienen un reparto de actores de primer orden. Han sido muy premiadas y taquilleras. Son un clásico. En las dos el medio donde se desenvuelve la acción es salvaje. Pero estas no son las coincidencias a las que me quiero referir, quiero fijar la atención del efecto Mozart en ambas, sin que nada tenga que ver con el experimento comentado. Los autores que lo negaron añadieron a sus conclusiones: "Aunque no hubo efecto Mozart sobre la prueba de rendimiento cognitivo, sí hubo un efecto sobre la prueba de estado de ánimo".

Igual sucede en ambas películas, y por mera coincidencia con obras de Mozart, sin que ninguna sea la sonata K. 448. El adagio del concierto para clarinete y el dueto de las bodas de fígaro, serenan el ánimo, te trasportan a un estado de paz y armonía interior, y más aún, puestos en relación con las escenas a las que dan banda sonora en las películas, vida animal y humana salvaje, ambas son amansadas por la armonía de la música, que en las dos le ha tocado a Mozart, pero que podría haber sido cualquier obra de cualquier otro compositor clásico o moderno, porque lo importante son las sensaciones que la buena música despierta.

No hace falta que ningún grupo de seudocientíficos se pongan a investigar sobre los efectos de la música en nuestro estado de ánimo, y, si se quiere, también sobre el intelectual, la gente de la calle, la gente corriente, todo el mundo mundial sabe lo que es eso, lo ha sentido mas de una vez, solo hace falta tener la sensibilidad adecuada.

Cadena Perpetua (The Shawshank Redemption). Columbia Pictures 1994. Dirigida por Frank Darabont, e interpretada por Tim Robbins (Andrew Dufresne) y Morgan Freeman (Red).
BSO: "Duettino - Sull'aria" de la opera "Le nozze di Figaro” (K.492). Sopranos: Edith Mathis y Gundula Janowitz. Chor und Orchester der Deutschen Oper Berlin. Director: Karl Böhm. Deutsche Grammophon.

Memorias de África (Out of África). Universal Pictures 1985. Dirigida por Sydney Pollack, e interpretada por Robert Redford (Denys Finch-Hatton), Meryl Streep (Karen Blixen) y Klaus Maria Brandauer (Barón Blixen).
BSO: “Concierto para clarinete y orquesta en La” (K.622). Mozart. The Academy of St. Martin in The Fields. Director: Sir Neville Marriner. Clarinete: Jack Brymer. Philips Classics.

Aparte: "Duettino - Sull'aria" de la opera "Le nozze di Figaro”. Sopranos: Cecilia Bartoli y Renee Fleming. Producción del Metropolitan Opera NY, 1998, dirigida por James Levine.







miércoles, 20 de marzo de 2013

AFRODISIAN ORCHESTRA

Has oído alguna vez rock, funk, flamenco, latin y jazz en un solo tema y que suene natural? eso es lo que hace la Afrodisian Orchestra.
Es una Big Band fundada en Madrid en 2008 con un estilo ya inconfundible y cuya seña de identidad es la mezcla y el mestizaje. La idea surgió en el proyecto que Miguel Blanco y la mayoría de los músicos compartieron con Jerry González durante 2007 en la Jerry González Big Band. 
En Afrodisian se mezclan destacados músicos de diferentes generaciones y procedencias como el flautista y saxofonista Jaime Muela (RadioTarifa), que aporta su inconfundible sonido flamenco a la banda; el explosivo guitarrista Israel Sandoval, el trombonista Roberto Pacheco o los músicos cubanos Ariel Bringuez y Fernando Hurtado.
En 2009 se publica su primer disco "Mediterraciones". 
Bajo la dirección y los arreglos de Miguel Blanco, la Afrodisian nos ofrece un homenaje al compositor francés ERIK SATIE.en su 2ª CD que se publica este año 2011: SATIERISMOS. El resultado es totalmente inedito; nos sorprende en cada tema con un enfoque diferente y sin embargo nada sobra: lo excéntrico, lo ingenuo y lo oscuro; la dulce tristeza de Satie con grooves latinos, sonidos orientales,orquestaciones contemporaneas e improvisaciones de soberbios solistas.
 
 
 
 
 
 

PEDRO AMPLE CANDELL (Pedro Ruy-Blas)

¿Quien de los que fuimos dieciocho añeros en los setenta no lleva en su corazón como un himno aquel, “A los que hirió el amor”?.
Cuando Pedro Ruy Blas dejo de ser el baterista de los míticos “Canarios” (Teddy, ¡que te den...!), empezó una carrera como solista y tuvo a bien componernos aquella hermosura para todos los adolescentes-romanticones-enamoradizos, que empezábamos a despertar a los sentimientos y a los sentidos de la vida.
Considerado internacionalmente como uno de los mejores cantantes-compositores del Jazz Rock (Fusión), es de esos raros españolitos que hacen las cosas bien y se entregan, con una categoría envidiable, a géneros nada autóctonos no propios de la farándula nacional. Si Miguel Ríos (maikel raios), es el rockero que nunca muere, Ample es el Cole Porter nacional.
No dejéis de oír la adaptación, a su actual y genuino estilo, del entrañable “A los que hirió el amor”, (no he podido evitar las lagrimas….)
 
 
 

LA RITIRATA


Ha llegado a mis manos (y desde ahí a mis oídos) una grabación del grupo de cámara La Ritirata que inicia un ciclo sobre los tríos para cuerda op. 34 de Luigi Boccherini (1743-1805). La he comprado on line en la tienda Diverdi, a cuyo boletín estoy suscrito, es una tienda muy recomendable de música clásica y también de jazz, aunque tiene menos fondo y variedad de este último.
En general me gusta todo tipo de música, en particular mis preferencias se inclinan por la música clásica y el jazz, el orden depende de la época en que me encuentre. Recuerdo que mi padre me compraba, semanalmente una colección que editaba rtve de música clásica, era allá por 1977, se llamaba el mundo de la música y constaba de 120 discos del fondo fonográfico del sello Zafiro. Mi padre me los compro en casetes que aún conservo y que escuchaba en un magnetofón Phillips de aquellos años, sin estéreos ni dolbys y con un solo altavoz. La grandeza de la música es que no entiende de clases sociales, es el arte que mejor respeta la igualdad, cualquiera puede tener acceso a ella, solo es necesaria la sensibilidad para sentirla, pero es tan variada que es difícil que cualquier género se quede sin un oyente sensible al mismo, ni que ningún ser vivo se quede sin su música.
La música no se agota nunca, la producción de obras no cesa, es inabarcable y es tan abundante que siempre recibes sorpresas, como me ha sucedido con La Ritirata. Nunca llegas a conocer a todos los cantantes, orquestas, compositores, grupos, versiones, etc.…, sean del género musical que sean, aunque internet ayuda bastante a conocer (llanto por megaupload).
Me encanta la música barroca y la música de cámara, aunque mis preferidos son Bach y Beethoven, no hago ningún asco a los compositores de la época clásica como el italiano Boccherini (¿o es barroco tardío?), cuyos tríos, cuartetos, me ayudan a concentrarme. A mediados del 1700 en Europa se empieza a generar un nuevo movimiento en la arquitectura, la literatura y las artes conocido como clasicismo o neoclasicismo. El clasicismo musical o período clásico comienza aproximadamente en 1750 y termina alrededor de 1820.

En 1769 Boccherini recala en España, su protector el infante Luis Antonio de Borbón (Luis Antonio Jaime de Borbón y Farnesio, Madrid -1727, Arenas de san Pedro-1785) es alejado de la Corte por su padre Felipe V debido a su osadía a casarse por amor y confinado en Arenas de San Pedro a donde lo siguió su protegido hasta que murió.
Los Tríos para cuerda Opus  34 fueron compuestos en 1781 por Boccherini y están compuestos por seis tríos, dedicados a su protector, en la portada de la partitura el italiano escribió, “composto per S.A.R. D. Luigi Infante di Spagna da Luigi Boccherini, virtuoso di camera, e compositore di música di S.A.R.”, están interpretados por dos violines y un violonchelo, escritos en clave de sol mayor, mi bemol mayor y fa mayor.

La Ritirata es un trió de cámara formado por un español, el bilbaíno Josetxu Obregón (violonchelista), su fundador, la española Lina Tur Bonet (violín), de origen ibicenco, y el austriaco de origen japonés Hiro Kurosaki (violín). La Ritirata toma su nombre del último movimiento del célebre quinteto que Luigi Boccherini compuso en Madrid, titulado “La Música Notturna delle strade di Madrid”.
www.diverdi.com
http://www.youtube.com/user/laritirata
Luigi Boccherini
Trios Op. 34, vol. 1 y 2
La Ritirata
Hiro Kurosaki / Lina Tur Bonet / Josetxu Obregón
Columna Musica
Ref. 1CM0258 y 1CM0275


LA CHACARERA DEL 55

La música es el lenguaje artístico más universal y libre que existe, es el mayor medio de comunicación terrenal y espacial. Na hay país, región, pueblo o aldea que no tenga el suyo propio. El folklore de los países es rico y variado, algunos, elevados a categoría de grandes obras musicales, otros, sumamente populares, algunos, se quedan reducidos a las regiones y localidades donde nacieron, y, otros, son difundidos por cantantes de prestigio más o menos reconocido, pero ninguno queda en el anonimato. Todos los cantes tienes sus palos, sus variaciones, sus versiones, que llevan el sello inconfundible de lugar y ambiente donde se crean y de la persona que los alumbra. La fusión entre unos folklores y otros, tan en boga hoy en día, es una tradición que ha existido siempre, desde que los pueblos se relacionan entre sí, cada uno aporta al otro sus propias culturas musicales, y el que la recibe las adapta a su manera, a sus propias formas y estilos, favoreciendo así la inagotable evolución musical. Uno de los folklores que mas resonancia ha tenido en nuestro país, es el latino-americano, quizá por ser el más mezclado con el nuestro, el que exportamos hace siglos a esas tierras, y, fusionado con el suyo, nos lo han devuelto en una suerte de canciones, partituras, entonaciones y sentimientos que nos llegan al alma, sin perder, por fortuna, sus raíces, y conservando la misma lengua, es tan suyo como nuestro.
Hace unos 25 años tome conciencia de uno de los palos del folklore argentino que me emociono, la chacarera, cuando escuche a un grupo almeriense, que no tuvo la suerte que le correspondía a su categoría musical, Los Salteños, cantar “La Chacarera del 55”, que había sido interpretada en 1965 por la gran Mercedes Sosa, y que ahora, al llegar a ese número en edad, he rescatado de mi memoria.
 
La chacarera es una especie folklórica de la República Argentina que se conoce y practica en casi todo el país. Pertenece a las danzas de carácter vivo, de pareja suelta e independiente. Su origen es difícil de determinar, está emparentada con otras especies como el Gato, el Escondido, el Marote, el Palito, el Ecuador y el Remedio, entre otras.
La Chacarera del 55, fue compuesta en 1958 por los hermanos Núñez, Pepe y Gerardo. El "55" (Plaza Alberdi. Tucumán. Argentina) era una mezcla de fonda y restaurante en la que reinaba la bohemia. Humo, voces, charla, gritos, confesiones, angustias, poemas, llantos, arrepentimientos, canto, amistad, conformaban su ambiente natural. En el "55" hubo muertes, peleas... Allí la mataron a La Milonguita, una prostituta muy famosa en la zona y en la época; corría la droga. Había un reservado de dos por dos, no para el amor, sino para el amor al naipe, al vino, a la guitarra.
 
La letra dice así:
Del 55 es la chacarera,
que mordiendo sueños nos roba la noche entera.
Para los cantores, para los cocheros,
pa’ los quemadores que brotan en mostradores.
Ha nací’o pa’l grito de los guitarreros,
que venas de vino florezcan en los gargueros.
De adentro ‘e la noche viene el ciego Pancho,
madurada aloja que brota desde una copla.
Que me moje el vino que viene lento,
que me nombre el hombre que está contento,
que se saque todo el dolor de adentro.
Soñador sin pena, arreador de olvido,
vino de ‘ta y cinco: emborrachador antiguo.
Para el Chacho Díaz, para Maldonado,
seguidores churos de la noche enamorados
Cántenme borracho, róbenme a su sueño,
sosiéguenme el vino y antes que le salga un dueño
Ya me estoy solito, angustiando estrellas,
velando la macha sencilla de los que quedan
Que me moje el vino que viene lento,
que me nombre el hombre que está contento,
que se saque todo el dolor de adentro.

http://www.youtube.com/watch?v=SdrXggezZ6s

KEITH JARRET (Allentown, Pensylvania, 8 de Mayo de 1945)

No voy a descubrir aquí a Keith Jarret, no es nadie desconocido, es alguien importante en la música. Uno de los grandes talentos del jazz surgidos en los últimos treinta años. Capaz de tocar además del piano, la guitarra, el saxo, la flauta, el clavicordio y el órgano. No voy a copiar de la red su biografía y discografía para que parezca que soy un gran conocedor de él. Había oído a KJ cuando empezaba a aficionarme al jazz y lo redescubrí hace aproximadamente un año cuando me descargue de internet (sigo llorando a Megaupload) los dos cd’s de su Concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, grabados el 26 de septiembre de 2005 y editados por la discográfica ECM en 2006. ¡Me quede de piedra! Tenía un disco suyo cuando tocaba con su grupo, “Keith Jarret Trío”, con el batería Paul Motian y el contrabajista Charlie Haden, a quien después conocí por su disco “Land of the Sun” (Tierra del Sol), con el que consumó su historia de amor con el bolero, haciendo equipo con el pianista Gonzalo Rubalcaba, el batería Ignacio Berroa y varios invitados (incluyendo a Pat Metheny y Joe Lovano). Pero fue el concierto en el Carnegie el que me dejo pasmado, quizá porque ya estaba muy metido en el mundo del jazz y me dedicaba a buscar los mejores intérpretes, y, ¡“vive dios que lo encontré”!, ¿cómo es posible que un pianista solo, tocando, jazz, free-jazz, blues y todas las variaciones que se le ocurrían, te pueda enganchar tanto?, ¿cual es la causa de que un concierto que duró 111’04 minutos no te canse?, solo cabe una respuesta, la calidad excepcional del intérprete. Está claro, tu oído se va afinando, tus conocimientos van aumentando y vas aprendiendo a distinguir lo bueno de lo mediocre.
Pero ha sido en mi habitual fuente de conocimientos, donde he vuelto a ser sorprendido, anunciaban varias grabaciones de KJ, compre el doble cd del concierto de Tokio del 16 de abril de 1979, “Sleeper”, y una grabación de mis adoradas Variaciones Goldgberg (J.S. Bach, BWV 998), interpretadas con clavicordio, instrumento para las que fueron compuestas, efectuada en Enero de 1989 en el Yatsugatake Kohen Ongakudoh de Japón. Tengo varias versiones de las Variaciones del maestro de Leipzig:
Una en clave, interpretada por Gustav Leonhardt.
Otra en órgano, interpretada por Käte Van Tricht.
Y tres tocadas con piano: Daniel Barenboim; Rosalyn Tureck; y el inconmensurable Glen Gould.
Pero Jarrett, aparte de ser un músico de jazz, "es" también un músico clásico, no solo por haber recibido formación académica (empezó a estudiar el piano a los tres años y dio su primer concierto a los siete) sino por dedicarse regularmente a la ejecución de obras del repertorio sinfónico y de cámara. Decía en una entrevista: "Hacer ambas cosas es un acto de verdadera insanía…”, pues, ¡que viva lo insano!
Nada mas oír el aria de las variaciones tocada por KJ me he quedado mudo, si algo puede definirlas es la limpieza de la interpretación. El clave no es un instrumento que disponga de muchos amantes, quizá porque la música barroca, tan repetitiva -ella- en sus estrofas, pueda hacerlo aburrido. Esta versión es otra cosa, quitarte los cascos ante cualquier interrupción te parece un pecado. La interpretación que más he querido siempre, y seguiré queriendo, es la de Glen Gould, y sus canturreos bajitos acompañándola, pero, para colmo, Keith Jarret hace lo mismo. Ya me había asombrado con esa forma de vocalizar mientras toca en el Concierto en el Carnegie, pero, según he podido leer y comprobar, es costumbre suya. Algo identifica a los grandes.
Os recomiendo no dejarlas pasar.
Johan Sebastián Bach
Goldberg Variations (BWV 998)
Keith Jarret, harpsichord
ECM 1395

TOM WAITS (Tomas Alan Waits, California, 1949)

Musico cantante compositor y actor famoso por sus canciones de tono áspero. Waits tiene una voz distintiva, descrita  como «si hubiese sido sumergida en un depósito de bourbon ahumada durante unos meses, y luego llevada afuera y aplastada por un coche». Con su rugido vocal como marca, y la incorporación a sus canciones de musica industrial  ha conseguido construir un personaje musical singular.
Vodebil del bueno, rock, jazz, blues, r&b, todo un descubrimiento que he conocido gracias a que aún se puede descargar algo de internet buceando por las paginas de musica. Album: Frank's Wild Years.
 
 

LILA DOWNS (Ana Lila Downs Sánchez, Herorica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca, Mexico, 1968)

¿Como resistirse?, ¿Como no buscar toda su discografía en los escondrijos que nos van quedando de internet? Recientemente las ultimas amistades que tuve la fortuna de adquirir, "allende los mares", como quien busca sin quererlo el dorado perdido más allá de finisterre y encuentra el oro, sin clausula de estabilización, de la entrega gratuita sin pedir nada a cambio, me han complacido enviándome, en un "quid pro quo", un archivo con el cuplé archiconocido "bésame mucho", pero en la versión de este pedazo de artista que dice la canciones con el corazón en la mano, cantándolas con el amor que pocos son capaces de poner en su garganta para que llegue al alma de los que saben oír esa llamada estremecedora de los sentimientos. Se agolpan los recuerdos, se reúnen en una sinfonía de placeres que solo la mente es capaz de revivir, se retrotrae el tiempo y la película de tu vida pasa desde tu más tierna infancia, cuando oías a tu madre cantarlas, hasta tus más o menos próximos momentos, en los que sin decirle nada a nadie te sentías vivo. No os la perdáis, boleros en su más pura esencia interpretativa, corridos, fusiones con jazz...., increíble, quien no sea capaz de estremecerse oyéndola es que no tiene sentimientos.

La Cumbia del Mole

 
 

Besame Mucho

 

BSO ALMODOVAR (© 2007 Emi Music Spain SA 5099951285920)

No le falta razón a mi querido Pepe Mari cuando me dice que tengo síndrome de Diógenes con la música, lo que me diferencia de los sintomáticos es que yo uso esa música que voy poco a poco acumulando, navego por internet buceando por paginas y blog de música, oigo una canción que me gusta y en cuanto puedo la busco y descargo, sea del genero que sea, y la incorporo a mi particular recopilación -no publica- “Radio Jazz City Almería”, que es como una emisora ubicada solo en mi PC y que tanto me ayuda en momentos fáciles y difíciles.

Hace unos días/semanas me encontré un disco -doble CD- que contenía las mejores canciones de las bandas sonoras de las películas de Almodóvar (1997-2007), ya conocidas de antes pero que éstas las hicieron más famosas aún, si cabe. Estaba escuchando la descarga y repare en una de ellas, “Un año de amor”, cantada por Luz Casal (María Luz Casal Paz, La Coruña, 1958). Esta canción fue versionada por primera vez por la cantante italiana Mina en el año 1965 (Mina Anna Mazzini, Lombardía, Italia 1940), su compositor fue Nino Ferrer (Nino Agostino María Ferrari, Génova 1934–Montcuq, Francia, 1998) quien bajo su título original “C'est irreparable" la interpreto por primera vez en 1963. Fue Mina quien la hizo famosa, y Luz Casal quien la elevó a los altares en la película “Tacones Lejanos”. Es una canción propicia para todos aquellos/as que no quieren formar parte de “la cofradía del santo reproche”, pero que han visto su vida hecha añicos al ser abandonados/as, tras un año, dos, tres .... 15 o 100, es igual.
¡Qué pena que no sigan las emisoras de radio con aquellos programas de “discos dedicados”!

Dejo tres enlaces, uno de la grabación original de Mina, en español, otro de Luz casal, y, un tercero, un dueto de Mina con Diego El Cigala (cuando se habría visto dieguito en otra si no llega a ser por Fernando Trueba y el monstruo de Bebo Valdés).

Mina: http://www.youtube.com/watch?v=k6awD8mWRLY
Mina y El Cigala: http://www.youtube.com/watch?v=jUgEJ2WjoCw


GLEE IMAGINE

En el episodio Hairgraphy, fue cantada por uno de los miembros del coro de Haverbrook School for the Deaf, Escuela de Sordos, al mismo tiempo que el resto interpretaba la letra de la canción en lenguaje de señas. Siempre me emociona verlo.

 
La canción no es el canto. Al canto lo conocen los mudos.
(Jaime Sabines)

TONY BENNETT

Anthony Dominick Benedetto (Queens, NY, 1926), mas conocido como Tony Bennett, es un joven cantante de 86 años contemporáneo de Frank Sinatra con quien no rivalizo, a pesar de las leyendas de papel couché, sino que ambos se admiraron mutuamente durante los años de esplendor de los standars de la música clásica-popular americana basada mayoritariamente en grandes baladas y jazz. Su amigo Frankie llego a decir de él en una entrevista a la revista Life en el año 1965, estando ambos en pleno auge, que «En mi opinión, Tony Bennett es el mejor cantante que hay en el negocio del espectáculo. Me emociono cuando le veo, me conmueve. Él es el cantante que ve lo que el compositor tenía en su mente, y posiblemente un poco más». Cuando ha llegado a la madurez de su juventud, después de haber vendido más de 50 millones de discos, haber recibido 17 premios Grammy y 2 Emmy, le ha dado al hombre por grabar duetos haciéndose acompañar de “vocecillas” como las de Christina Aguilera, Lady Gaga, Amy Winehouse, Mariah Carey, George Michael, Elton John, Barbra Streisand, Jonh Mayer…, para que seguir.
Uno de los duetos que mas me impresionan es el que dejo colgado que interpreto junto a la archiconocida Lady Gaga (Stefani Joanne Angelina Germanotta, Manhattan, NY, 1986)cantante, compositora, productora musical, bailarina y pianista. Que elegancia la de Tony, que atractivo el de ella, que pena que esta mujer no se dedique con ese pedazo de voz al jazz, soul, R&B, seria la reina.
 
 
 

SIMON & GARFUNKEL

Dedicado a la memoria de mi amigo Virgilio, que a los 52 años se le acabo la vida.

Paul Frederic Simon (Newark, Nueva Jersey, 1941)
Arthur Ira Garfunkel, (Queens, NY, 1941)
Entre los años 1956 a 1962 tocaban juntos música con el sobrenombre de Tom & Jerry. A partir de 1964 fueron definitivamente Simon & Garfunkel.
Tendríamos 14 o 15 años, estudiábamos cuarto o quinto de bachiller en el instituto de mi pueblo, cuando descubrí a Simon & Garfunkel, de eso hace 40 años, -casi nada-, desde entonces los habré oído “miles y miles” de veces. El primer LP que tuve fue el de “Puente Sobre Aguas Turbulentas”, lo oía en un tocadiscos (pick up), -picú se decía en mi pueblo- por supuesto mono, nada de estéreos, que me hizo un primo mío que se dedicaba a arreglar aparatos de radio y similares y que me regalo junto a un disco de los Credence Clearwater Revival titulado “Cosmo’s Factory” (es obvio, por eso, que mi primo no vivía en el pueblo, había emigrado como tantos otros), y ese regalo fue el motivo de que llegará a mis manos el puente de S&G. Resulto que un día de los que tantos me iba a la casa de mi amigo VVH ,me lleve el disco de los Credence, a él le encantaron y era, a su vez, dueño del LP de Simon y Garfunkel, así que los intercambiamos, yo le di el mío y él me dio el suyo, y pase a tener a mis idolatrados S&G y el a sus Credence. Los dos quedamos satisfechos.
Pasaron algunos años (1998), entonces mi amigo vivía en Aguadulce, después de tomarnos unas “copillas” y darnos cuenta de que las guitarras, él con una eléctrica, y yo con una acústica, ya no sonaban igual que lo hacían antaño en la trastienda de su casa del pueblo sentados sobre los sacos de harina, sin que su padre (un santo) dijera lo mas mínimo mientras atendía, con aquel ruido de fondo, a los vecinos que iban a comprar, decidimos que era mejor oír música que intentar hacerla. Volvimos a oír a los Credence, era el disco que yo le cambie por el del puente, habían pasado casi 30 años y aún los conservábamos. Ahora tengo yo los dos porque cuando me vine de su casa me dio el disco de los Credence con la condición incumplida de que le devolviera el suyo de S & G, condición que hizo imposible el “puto cáncer”. Es un disco inolvidable, no solo por su música, sino, también, porque la censura tapo con grandes letras negras del título, la letra de la canción Cecilia, cuando decía “… making love in this afternoom, with Cecilia up in my bedroom…”, como si los españoles nunca hubieran hecho “el love” en una bedroom, aunque nosotros en aquella época todavía fuésemos “vírgenes” y la curiosidad nos llevara a imaginar a Cecilia making love con cualquiera de ellos –Simón o Garfunkel- en cualquier bedroom, o donde fuera, y como si no supieran de sobra los censores que la imaginación nunca se puede prohibir, bien al contrario, se agudiza con la prohibición. Gracias censores por ayudarnos a desarrollarla, somos una generación de idealistas y parte de ese idealismo os lo debemos a vosotros.
The Boxer - The Concert in Central Park, New York 1981 
 
 
 
Bridge Over Troubled Water - Madison Square Garden, NYC 2009